Damos respuestas a las preguntas frecuentes sobre alergias alimenticias con las que nos hemos encontrado en el día a día.
Cualquier alimento es capaz de provocar alergias alimenticias (proteínas). Pero algunos son más frecuentes: pescado, leche, frutos secos…
Aunque existen algunas personas con más predisposición a padecer alergia (personas “atópicas”), cualquiera puede desarrollar una alergia alimenticia.
Pueden aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en la infancia o juventud. El tipo de alérgeno también influye. En edades tempranas son más frecuente las alergias a leche o huevo; en la adultez son más frecuentes la alergias a pescado, marisco, frutas…
El mecanismo exacto no se conoce con exactitud. Sin embargo, es necesario tomar contacto con el alérgeno en más de una ocasión para que éste acabe dando síntomas. La relación con el alérgeno puede darse sin darnos cuenta: desconocimiento o reacción cruzada.
Podemos sospechar cuando la sintomatología:
Mediante pruebas de piel, análisis de sangre y pruebas de provocación. Con las 2 primeras pruebas se conoce si el paciente está sensibilizado, con la última sabremos si tiene síntomas tras la ingesta del alimento.
Pruebas piel o análisis sangre | Prueba provocación | Estado del paciente |
Normales | No causa síntomas | Normal, tolerancia |
Anormal | No causa síntomas | Sensibilización sin síntomas |
Normal | Sí causa síntomas | Alergia no mediado por IgE (Intolerancia) |
Anormal | Sí causa síntomas | Alergia mediada por IgE |
Sí. Puede deberse a “contaminación cruzada”, por contacto o, incluso por inhalación de vapores al cocinar.
Depende del alérgeno en cuestión. La estructura de la proteína que causa la alergia puede ser destruida con altas temperaturas en algunos casos; en otros, aumentará su capacidad alergénica.
Las “trazas” son pequeños residuos de alérgeno que pueden quedar en un producto (cuando este producto no lleva como ingrediente dicho alérgeno). Se debe a la “contaminación cruzada” que se puede dar en el proceso de elaboración del producto ( instalaciones, maquinaria, polvo en el aire…).
Es prácticamente imposible garantizar al 100% la presencia de trazas (evitar productos con la leyenda: “posibles trazas”)
No. Sólo existen algunas en fase experimental.
Depende de varios factores:
En general, se puede afirmar que “cuanto más severos son los síntomas y más altos son los niveles de anticuerpos IgE, más difícil es su desaparición”
Normalmente ya no vuelve a aparecer. Hay excepciones, aunque se deban a que la desaparición de la alergia no fue tan completa como se creía.
Sobre el autor