Sabemos que con la enfermedad celiaca se han asociado otras enfermedades. Parece ser que también existe una relación entre osteoporosis y celiaquia. ¿Es real esta relación? ¿A qué puede ser debido?¿Cómo podemos prevenirlo?
Literalmente, osteoporosis significa “huesos porosos”. Por lo tanto, la osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos y, por tanto, a todo el sistema esquelético. Los huesos pierden su masa ósea produciendo, por tanto, un deterioro en los mismos. Este deterioro hace que los huesos se vuelvan frágiles, pudiendo provocar microrroturas o roturas completas. Estas fracturas son causa de dolor y discapacidad.
Hasta los 35 años, nuestros huesos crecen y aumentan su masa. A partir de entonces, comienza una pérdida natural de masa ósea. Los huesos sufren, a lo largo de la vida, diferentes fases de formación y destrucción. Todo ello debido a diversos factores (hormonas, dieta, actividad física…).
La osteoporosis es más frecuente en mujeres y, más acusada a partir de la menopausia.
El verdadero problema es que, hasta que no se producen estas roturas, la enfermedad cursa sin síntomas fácilmente detectables. Es conocida como “enfermedad silenciosa”. La mayoría de las veces, la enfermedad progresa durante años hasta que una “fractura” nos pone sobre aviso.
Su diagnóstico se hace mediante una densitometría ósea (DEXA) en la columna o cadera. Es una prueba no dolorosa que nos puede informar, según sus valores, de:
Es muy frecuente que la enfermedad celiaca pueda dar lugar a osteoporosis. Varios estudios evidencian que entre el 40-70% de personas celiacas, padecen osteopenia (densidad ósea más baja que la densidad máxima normal) y, alrededor de un 4%, padecen osteoporosis.
Además, en el colectivo celiaco, la osteoporosis puede aparecer en cualquier edad y sexo (incluso en jóvenes). Por esta razón es imprescindible diagnosticar la enfermedad celiaca cuanto antes.
Un punto en común es que, osteoporosis y celiaquía, pueden cursar asintomáticamente. De ahí la importancia de un diagnóstico precoz.
Otro factor que hay que considerar es el mantenimiento de la dieta sin gluten en las personas celiacas. Un abandono de esta dieta, favorece la aparición tanto de osteopenia y de osteoporosis.
La relación entre osteoporosis y celiaquia se puede explicar atendiendo a la absorción de nutrientes.
En la enfermedad celiaca, las vellosidades intestinales del intestino están dañadas. Por lo tanto, no se absorbe correctamente los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
Entre los nutrientes necesarios para unos huesos sanos, están el calcio y la vitamina D. La mala absorción de dichos nutrientes son la causa de la osteoporosis en la enfermedad celiaca.
Esta es la razón de considerar la celiaquía como factor de riesgo para padecer osteoporosis.
Muy interesante. Me diagnosticaron con osteoporosis hace 2 años y Celiaquia hace 3 meses. Lo raro es que los niveles de calcio y vitamina D me dan bien. No entiendo entonces porque no llega suficiente calcio a los huesos
Sobre el autor